Servicios

Para asegurar que nuestro servicio se ajuste a las necesidades de nuestros clientes, en conjunto con usted realizamos las siguientes acciones:

Inspección completa de las instalaciones, donde identificaremos los posibles lugares donde hay una mayor actividad de la plaga. De esta manera podemos identificar los posibles puntos críticos. Identificar y evaluar las posibles plagas presentes en sus instalaciones, recomendando las diferentes alternativas de solución que se ajusten a sus necesidades.

Desarrollar un programa de control personalizado, considerando los tratamientos y tecnologías que se adecuen mejor a sus requerimientos y necesidades, adaptándonos a sus procesos o actividades diarias. Consideramos también el seguimiento de la evolución del tratamiento efectuado, dando un servicio de post venta, que asegure la calidad de nuestro trabajo.

Desratización

Manejo integrado de roedores a través de distintas metodologías de control, las que van desde recomendaciones de manejo de ambientes, la reducción de factores favorables para el desarrollo y proliferación de este tipo de vector; hasta el uso de diversos tipos de cebos, estaciones de monitoreo y trampas de captura. Utilizamos un buffet de cebos, cuyo objetivo es determinar la palatabilidad del roedor, y manejar la oferta y demanda de cebo. Todo esto con el fin de aumentar la atractividad de los roedores en los puntos de control y monitoreo.

Desinsectación

Es el proceso de controlar plagas de insectos y artrópodos, tanto voladores como rastreros por medios químicos, mecánicos o con la aplicación de medidas de saneamiento básico. Los tratamientos se sustentan en la aplicación de insecticidas piretroides, larvicidas, cipermetrinas fotolábiles, baraticidas en gel, reguladores de crecimiento, organofosforados, neonicotinoides y otros, en pisos, paredes, cielos, guardapolvos, campanas, bajo y tras de cocinas y lavaplatos, bajo desagües de artefactos, mesones de corte, despensas, etc. para el control de plagas voladoras (moscas, abejas, tábanos, polillas, zancudos, etc.) y rastreras (hormigas, arañas, pulgas, baratas, cucarachas, ácaros, etc.).

Sanitización

Consiste en la aplicación de sanitizantes o desinfectantes clínico – industriales con capacidades antimicrobianas que se aplican a los objetos no vivos para destruir microorganismos. Estos productos con efecto desodorante y detergente presentan alta efectividad en el control de microorganismos asociados a enfermedades de alta incidencia, tales como:

  • • Virus: Adenovirus tipo IV, Influenza, Reovirus, Herpes Simplex tipo I y II, etc.
  • • Hongos: Trychophyton mentagrophytes (pie de atleta), Candida albicans, Aspergillus niger, etc.
  • • Bacterias gram (-) como Citrobacter spp, Diplococcus pneumonia, Enterococcus aerogenes, Staphylococcus spp, Streptococcus spp, Echerichia coli, Salmonella tipi, Pseudomonas eruginosa, Klebsiella pneumoniae, etc.
  • • Bacterias gram (+) como Vibrio cholerae, Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Klebsiella pneumonias, Nisseria gonorrhea, Proteus spp, Providence Spp, Pseudomonas spp., Salmonella spp., Serratia marcesens, Shigella spp., etc.Los desinfectantes son asperjados sobre lavamanos, duchas, inodoros, tazas, urinarios, camarines, pisos y paredes de cubículos de baños y camarines. Así como en paredes, mesas, mesones, lavaplatos, despensas, cocinas, desagües, basureros y pisos de cocinas.

Control de Palomas

El nombre científico de la paloma es Columba livia y es una de las aves más comunes a todas las ciudades, adaptándose muy bien a los ambientes hechos por el hombre, por lo que es el ave-plaga más problemática en áreas urbanas.

Las palomas son longevas pudiendo llegar hasta los 15 años en cautiverio, se aparean dos veces al año principalmente en primavera y verano. Nuevos huevos pueden ser puestos antes que las crías abandonen el nido.

Las palomas constituyen un grave problema de salud pública, ya que son reservorios de al menos 40 virus, bacterias, hongos y parásitos, que pueden afectar al ser humano y a los animales domésticos, transmitiendo numerosas enfermedades. La acumulación de sus desechos deteriora y corroe edificios, parque y jardines. Esto es debido al ácido úrico contenido en la materia fecal. Provocan la obturación de canaletas de desagüe, alteran la pintura de los vehículos, provocan cortocircuitos, contaminan agua potable en tanques de agua de casas, colegios y condominios.

Su control se efectúa mediante la eliminación de las áreas de asentamiento y nidificación, por la reducción de las fuentes de agua y alimentación, con el uso de repelentes químicos y mecánicos (pinchos e hilos de acero o plástico), con el uso de redes/mallas y por captura de ejemplares mediante trampas. Se complementa el tratamiento con el saneamiento del lugar mediante el uso de agua a presión y desinfección.

Control de murciélagos

En Chile existen 11 especies, 10 de las cuales son insectívoras y una sola Desmondus rotundus es hematófaga y se alimenta de la sangre de lobos marinos y otras especies.

En Chile los murciélagos están protegidos por ley, no se les puede cazar ni matar, excepto en situaciones especiales y muy justificadas, por ejemplo que sean casos sospechosos con rabia. Si se pueden excluir y ahuyentar y así evitar que formen colonias.

El sistema de control de murciélagos consiste principalmente en realizar traslado de colonias e implementar barreras físicas bloqueando las zonas por donde ellos ingresan a colonizar. Realizando el trabajo en horas que ellos comienzan su actividad y salen de la madriguera.

Termitas

Las termitas pertenecen al orden Isoptera, lo que significa que los dos pares de alas de los adultos son del mismo tamaño.

La búsqueda de alimento es un proceso colectivo en el cual grupos de individuos buscan en un patrón organizado nuevas fuentes de alimento y comunican su localización a otros miembros de la colonia, por medio de una feromona.

Las termitas que causan daño a las estructuras pueden clasificarse en tres grandes grupos basados en sus hábitos de alimentación y nidificación: termitas de madera seca (Cryptotermes brevis y Neotermes chilensis), termitas de madera húmeda (Porotermes quadricolis) y termitas subterráneas (Reticulitermes flavipes).

El plan de control tiene como principal objetivo evitar que las termitas puedan moverse normalmente entre sus nidos, localizados en el suelo y la madera que actúa como fuente de alimento. Esto se consigue haciendo barreras químicas a través de perforaciones al interior y exterior de la construcción.

De manera complementaria se utilizarán estaciones de monitoreo de la actividad de la termita subterránea, si muestran actividad serán reemplazadas por estaciones con cebo con insecticida. La finalidad de los cebos, es la eliminación de colonias de termitas. Están diseñados para ser ingeridos por las termitas y repartidos a los demás integrantes de la colonia por medio de trofalaxis.

©2015 DESARROLLADO POR GLOBAL3